
Bolivia: aula invertida para responder a los desafíos que plantea la enseñanza virtual durante la pandemia
El diario La Razón destacó que la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), priorizó en tiempos de COVID-19 la vida de sus estudiantes, docentes y administradores.
Consultado por el medio de comunicación, el Dr. Marcelo Vera, vicerrector Académico Nacional de la UCB, miembro del Consejo Directivo de ISTEC y director del programa Advanced Continium Education (ACE), explicó que la pandemia permitió utilizar herramientas tecnológicas en la educación superior, que brindaron la oportunidad de avanzar y poder interactuar a niveles nunca pensados, derribando fronteras geográficas, y dando a futuro la oportunidad de crear nuevos emprendimientos, carreras y diferentes campos de trabajo y realización profesional.
En este sentido, comentó que la UCB tomó decisiones académicas fuertes y profundas, comprendiendo que el aspecto económico de las familias también fue afectado por la pandemia, implementando el “Plan de Apoyo Económico Excepcional”, con importantes descuentos en la colegiatura.
Otra acción fundamental de la universidad fue la respuesta rápida a la demanda de la educación virtual, por ello la universidad activó sus desarrollos tecnológicos que ya venía construyendo a través de los años, para entrar en la enseñanza virtual a distancia.
“Se ha realizado una inversión fuerte en la adquisición de la Plataforma NEO Learning, (Learning Management System) que es un Sistema de Gestión de Enseñanza-Aprendizaje Virtual norteamericano, además de la adquisición de herramientas de software virtuales como el GSuite, Office 365, Zoom MEET y TEAMs como medios de videoconferencia, creando de esta manera el “Ecosistema de Aprendizaje Virtual”, resaltó Marcelo Vera.
Según informó el vicerrector Académico Nacional de la UCB, la universidad ofrece las ventajas de estudiar con los mejores docentes de Bolivia, usando el aula invertida en la que los estudiantes no solo escuchan al docente a través de la pantalla, sino más bien trabajan con la didáctica y la ciencia de la Tecnología Educativa.
“El estudiante lleva al aula virtual el conocimiento para generar discusión con sus compañeros y docentes, además realizan investigación dirigida y descubren que el aprendizaje es más ágil y basado en propias experiencias de descubrimiento del conocimiento con la guía de los docentes, quienes fueron aún más capacitados en la última parte del año pasado en la comprensión y estudio de la Tecnología Educativa, para trasmitirla desde el primer semestre”, detalló Vera.
Acceder a la nota completa: https://www.la-razon.com/contenido-de-marca/2021/01/30/la-agilidad-del-conocimiento-en-el-aprendizaje-digital/