Historia

¿Cómo llegamos a ser lo que somos?… Una breve historia de ISTEC y sus logros

En un esfuerzo por mejorar la colaboración internacional en ciencia y tecnología en el año 1990, el personal de la Universidad de Nuevo México visitó diversos países de América Latina para identificar y evaluar oportunidades de colaboración exitosas en ciencia, tecnología y educación.

Se celebraron reuniones con funcionarios de diversos gobiernos, instituciones educativas, centros de investigación y empresas industriales para evaluar el interés en el establecimiento de los esfuerzos de cooperación internacional en los campos técnicos.

Las reuniones dieron como resultado la identificación de áreas de interés común para el empleo de educación práctica, la investigación y transferencia del estado-del-arte en tecnología y ciencia.

Como resultado de estas visitas, una reunión de organización se celebró en diciembre de 1990 en la Universidad de Nuevo México, con la participación de personal de las universidades, industrias, gobiernos y fundaciones en toda Iberoamérica.

Estos debates, que se tradujeron en la creación del Consorcio Iberoamericano en Ciencia y Tecnología para la Educación (ISTEC), identificaron una serie de obstáculos que se necesitaban abordar:

  • Falta de información actualizada para la planificación y desarrollo de tecnología
  • Falta de experiencia en el uso de la información
  • Falta de cooperación internacional en el desarrollo de la masa crítica necesaria para los proyectos y los esfuerzos conjuntos
  • Falta de interacción (y la falta de confianza) entre universidades, industrias, gobiernos y organismos internacionales
  • Falta de disponibilidad de la tecnología
  • Falta de un espíritu empresarial para llevar la tecnología y la propiedad intelectual al mercado

Las dificultades mencionadas se agravaron por otro problema: la falta de conciencia de la existencia simultánea y la interacción de los obstáculos mencionados líneas arriba.

Fue un consenso entre los participantes en la reunión de diciembre de 1990 que los mecanismos tradicionales de cooperación no eran suficientes, y que se necesitaban nuevos mecanismos y paradigmas eficaces.

Como resultado de la reunión se creó ISTEC; universidades, industrias y otras organizaciones se convirtieron en miembros mediante la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU).

En 1999, el Consorcio se convirtió oficialmente en una organización sin fines de lucro (U.S. 501 (c) (3)), compuesta por:

(1) Una Asamblea General (GA), a la que pertenecen todos los miembros, y que establece la política y la dirección.

(2) Un Consejo de Administración, compuesto por miembros académicos e industriales de la Asamblea General, que aplica políticas y promueve el Consorcio.

(3) Una Oficina Ejecutiva que se encarga de las operaciones del día a día de la organización.

Logros

ISTEC, fundada en 1990, ha servido como un catalizador para promover alianzas estratégicas entre academia, industria y gobierno para incitar el desarrollo social, cultural, político y económico.

He aquí algunas estadísticas sobre el trabajo que ISTEC ha hecho en las últimas dos décadas:

  • En el 2000 participó con Motorola en la creación de CEITEC (Centro de Excelencia para la Industria de Semiconductores): Porto Alegre, Brasil (http://www.ceitecmicrossistemas.org.br/portal/home.php).

  • En el 2004, recibió el Premio Sistemas de CISCO Creciendo con Tecnología: Reconociendo empresas innovadoras que están conectadas en red para el crecimiento.
  • En 18 años de colaboración con la OEA, más de 200 científicos e ingenieros han sido formados en las áreas de Procesamiento Digital de Imágenes, más de 500 laboratorios de software se implementaron usando KHOROS; y el prototipo del Portal Educativo de la OEA fue desarrollado.

  • Participó en la creación del Centro de Excelencia de la Universidad de Monterrey.

  • Más de 15 empresas asociadas han colaborado activamente con el sector académico.
  • Participó como socio de la creación del Centro de Desarrollo Económico “La Plazita” en el Valle Sur de Albuquerque.
  • 10 foros Desafío de TI para crear conciencia, analizar los modelos existentes de las TIC y desarrollar una agenda regional de las TIC.
  • Más de 60 bibliotecas comparten información en tiempo real dentro de la Iniciativa de Enlace de Biblioteca Digital de ISTEC (LibLink).
  • En promedio 12.000 documentos son transferidos cada año dentro de la red, con un ahorro anual promedio de $ 100.000 para la región.
  • Más de 172 laboratorios de I + D en 17 países (principalmente en el área de procesamiento digital de señales, microcontroladores y sistemas embebidos).
  • Más de 600.000 estudiantes han sido capacitados en los últimos 10 años.
  • Más de 3.000 donaciones de equipo de ingeniería; más de $ 5 millones de equipos han sido donados por Motorola, Hewlett Packard, Nortel Networks, Microsoft, Sun Microsystems, National Instruments, Xilinx, e Intel.

  • Se han establecido Centros de Excelencia en Ecuador, Colombia y Perú con capacidad “train-the-trainer” en la región. A través de este programa, más de 200 profesores y estudiantes se capacitan anualmente en tecnologías FPGA.
  • Alianza estratégica con Aldebaran Robotics para transferir tecnología robótica humanoide NAO a la región, vía un programa integral de: (1) descuentos importante en la compra de robots; (2) programa de capacitación en línea e in-situ; y (3) diseño de un concurso estudiantil en el 2015 enfocado hacia funciones del NAO en aplicaciones que mejoren la calidad de vida de las personas.

  • Miembro de la Junta de Asesoramiento de Ingeniería para las Américas. La EftA es una iniciativa a nivel de todos los Jefes de Estado de la Región que se proponen un cambio de paradigma, en el que la ingeniería ofrece una base amplia y mejora sostenible en las Américas. Ingenieros, cuyos grados se basan en estándares internacionales de calidad, son fundamentales para proporcionar una mano de obra esencial calificada para competir con Asia, India y la Unión Europea. Al tratar de mejorar la enseñanza de la ingeniería y aplicar garantías de calidad, la movilidad del trabajo y del flujo de trabajo pueden abrir nuevas puertas, conducir a una actividad orgánica, crear empleos y fomentar el crecimiento económico y social.
    EftA tiene tres objetivos principales:
    1) Mejorar la calidad de la enseñanza de la ingeniería.
    2) Fomentar los mecanismos de acreditación regional de carreras de ingeniería.
    3) Estimular la creación de empleo a través de mejores convenios entre las universidades y la industria.
  • Miembro del Consejo Ejecutivo de la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES).