ciencia abierta

El acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de crisis

“Frente al Covid-19 hay que tomar conciencia de la irresponsabilidad que implica la ciencia cerrada”, advirtió la Dra. Marisa De Giusti, directora de PREBI-SEDICI (Universidad Nacional de La Plata) y presidente de ISTEC, en el webinar ‘El acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de crisis’, que fue organizado por la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES) y contó con la inscripción de 119 personas.

Durante el seminario online -realizado el pasado 9 de junio en el marco de la alianza estratégica que tienen ISTEC e IFEES-, la Dra. De Giusti señaló algunos desafíos en tiempos de pandemia:

  • El COVID 19 ha impactado sobre certezas y saberes.
  • Se constata que no hay respuestas unívocas.
  • No se sabe qué pasará en la post pandemia.
  • Se precisa más conciencia del valor de la información pública.
  • Hay que pensar la institucionalidad abierta.
  • Por lo tanto, la única certeza: la incertidumbre

 

Como respuesta posible para asumir los retos actuales, la directora de PREBI-SEDICI y presidente de ISTEC, destacó al Acceso Abierto, los Datos Abiertos y la Ciencia Abierta con el antecedente de que ya varios países de América Latina han logrado desarrollar políticas y legislaciones sobre acceso abierto.

  • Argentina, Perú y México cuentan con legislaciones nacionales.
  • Colombia, Brasil y Chile trabajan desde hace años en la gestión de sistemas nacionales de repositorios digitales.
  • Los países mencionados, entre otros de LA cuentan con nodos nacionales que muestran los registros de información de los repositorios.
  • Los registros nacionales son cosechados, a su vez por cosechadores como por ejemplo, La Referencia (LA) o Base.

 

“Se llama Acceso Abierto a la disponibilidad libre y gratuita de la literatura científica en Internet, incluye permisos de lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal, con la única condición de que los autores mantengan su control sobre la integridad de la obra y que su autoría sea reconocida”, precisó la Dra. Marisa De Giusti.

 

“De hecho, el logo que utiliza el movimiento simboliza la eliminación de las barreras que constriñen la información científica y su compartición libre y gratuita en internet”, explicó, manifestando que se trata de un cambio en el modelo de comunicación científica que hoy no es ni gratis ni libre, ya que la mayor parte de los contenidos están en manos de editoriales.

 

“Debemos reclamar dominio público para la ciencia y la cultura”, resaltó la experta.

 

De acuerdo a lo que planteó la Dra. De Giusti en el webinar, la Ciencia Abierta, más amplia aún que el AA, plantea una nueva forma de hacer ciencia desde el inicio y durante todo el proceso:

  • Libre y gratuita
  • Colaborativa, dialéctica
  • Dirigida a la sociedad
  • Con transparencia, reproducibilidad, discusión y fuerte diseminación.
  • Presuponiendo la libre disposición de datos, resultados y métodos utilizados de una manera colaborativa, la ciencia abierta es un proceso donde intervienen muchos agregando valor a la investigación realizada.
  • Devolviendo lo individual a la sociedad que participa y se apropia lo que pone en juego una nueva agenda de derechos.
  • Muchos materiales diferentes compartidos sin restricciones.
  • Implicando nuevos protocolos y nuevos estándares y nuevas prácticas.

 

Como contraposición, la disertante señaló algunos males de la publicación en ciencias de hoy:

  • Temáticas externas impuestas.
  • La investigación local dejada de lado.
  • La dificultad de los científicos a la hora de exponer sus investigaciones en otra lengua.
  • Los rankings que evalúan a las instituciones por sus publicaciones en un subset de revistas seleccionado por unas pocas editoriales que han absorbido a muchas.
  • Los “big deals”
  • La evaluación clásica y peor que eso: facilista, bibliométrica, considerando índices claramente desprestigiados.
  • Los cambios: Legislación nueva (en Argentina Ley 26899).
  • Implementación difícil, comprensión dudosa.

 

Luego, la Dra. De Giusti se refirió a distintos ejes del conflicto actual en el marco de la ciencia:

  • Socialización del conocimiento versus privatización.
  • El comportamiento de los científicos es distinto según su rol: lector ó autor.
  • Dilemas éticos y políticos.
  • Desafíos para las instituciones.
  • La obsesión por la PI: preeminencia del autor individual cuando todo conocimiento viene de algo previo.
  • Beneficios para los intermediarios: editoriales entre otros.

 

“La clave está en superar el pensamiento de la ciencia a partir de su propia productividad intrínseca”, expresó la Dra. Marisa De Giusti, enumerando las etapas de la Ciencia Abierta:

  • Formación de redes y colaboración
  • Recolección de datos
  • Análisis de datos
  • Infraestructura
  • Documentación y descripción
  • Publicación y reporte
  • Evaluación
  • Comunicación

 

Al hacer hincapié en prácticas y desafíos, la experta mencionó como ejemplo que la ciencia abierta introduce nuevas herramientas: publicaciones, repositorios, recursos en línea pero existen pocos incentivos. “Los desafíos tienen que ver con nuevas capacidades, nueva institucionalidad y nuevas políticas”, puntualizó.

 

Al referirse a las recomendaciones de la UNESCO que están en preparación, la Dra. De Giusti subrayó que la cuestión ya no es si la ciencia abierta es una realidad, sino más bien cómo todos pueden contribuir a esta transición y beneficiarse de ella.

 

En este sentido, mencionó que la ciencia abierta puede comprender:

  • Instancias de acción diferenciadas internas y externas a la ciencia.
  • Desde el investigador individual y los equipos de investigación.
  • Hasta el nivel macro de las políticas públicas.
  • Pasando por el nivel medio de las instituciones y los formatos

 

Además, implica:

  • Nuevos modos de comunicación.
  • Nuevos modelos de evaluación (valores éticos también).
  • Reconocimiento y apoyo a nuevos espacios de producción colectiva del conocimiento y de apertura.
  • Movilizar una diversidad de actores sociales y productores del conocimiento desconocidos por los espacios institucionales.
  • Construir una infraestructura colectiva de lo común.

 

Descagar la presentación el webinar ‘El acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de crisis’ (PDF): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97811

 

Si no pudo participar del webinar, le ofrecemos la posibilidad de verlo a través de este video: