El próximo jueves 27 de marzo la iniciativa Liblink de ISTEC desarrollará el webinar “Mejorando la Calidad de Revistas Científicas en América Latina: Desafíos, Estrategias y Oportunidades“, dictado por Alexa Ramírez-Vega (*), coordinadora del portal de revistas institucionales y la revista ‘Tecnología en marcha’ del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y miembro de de la subcomisión de Ciencia Abierta de Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica.
Este seminario online es exclusivo para miembros de ISTEC y será el primero de un ciclo de charlas y conferencias organizadas por la iniciativa Liblink y dedicadas a la mejora de la calidad de las revistas científicas.
Para participar, las personas interesadas que forman parte de las instituciones socias de ISTEC, deberán completar el siguiente formulario: haga clic aquí
Los horarios de realización serán los siguientes:
- 12 a 15,30 – Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
- 11 a 14,30 – Bolivia, Venezuela
- 10 a 13,30 – Colombia, Ecuador, Perú
- 9 a 12:30 hs – Costa Rica, México
Mientras que las temáticas que se analizarán durante la actividad comprenderán los siguientes tópicos:
1. Introducción: Retos y Oportunidades para las Revistas en América Latina (10-15 min)
- Panorama actual
- Crecimiento del acceso abierto en la región.
- Desafíos comunes: financiamiento, profesionalización, visibilidad.aa
- Indicadores clave de calidad
- Buenas prácticas editoriales según Latindex, SciELO, DOAJ, Scopus, WoS.
- Cómo medir el impacto más allá del factor de impacto.
2. Gestión Editorial: Buenas Prácticas y Eficiencia en los Procesos (20-25 min)
- Flujo editorial optimizado
- Cómo reducir tiempos de revisión y publicación sin perder calidad.
- Uso de plataformas de gestión editorial (OJS y alternativas).
- Revisión por pares eficiente y transparente
- Estrategias para mejorar la calidad de las evaluaciones.
- Gestión de revisores: captación, formación y reconocimiento.
- Ética editorial y políticas de transparencia
- Manejo de conflictos de interés, plagio y retractaciones.
- Normas de COPE y ejemplos de casos comunes.
3. Visibilidad e Indexación: Estrategias para Aumentar el Impacto (20-25 min)
- Cómo lograr indexación en bases internacionales
- Diferencias y requisitos de SciELO, DOAJ, Latindex, Scopus y WoS.
- Plan de acción para mejorar criterios clave.
- SEO académico y difusión digital
- Uso de metadatos y estrategias para mejorar la presencia en Google Scholar.
- Redes sociales académicas (ResearchGate, Academia.edu) y divulgación en medios.
- Importancia del multilingüismo
- Traducción de títulos, resúmenes y palabras clave para ampliar la audiencia.
4. Modelos de Financiamiento (10-15 min)
- Modelos de acceso abierto: diamante, dorado, híbrido.
- Modelos comerciales (patrocinios, APCs, consorcios).
- Experiencias exitosas en América Latina.
5. Tendencias y Futuro de la Edición Científica (15-20 min)
- Ciencia abierta y preprints: impacto en la revisión y publicación.
- Uso de inteligencia artificial en la gestión editorial.
- Evaluación de impacto con nuevas métricas (altmetrics, PlumX, Dimensions).
(*) Alexa Ramírez-Vega es una profesional dedicada al ámbito editorial y académico, con amplia experiencia en la gestión de revistas científicas y el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la edición y difusión del conocimiento.
Es Bachiller en ingeniería en computación y licenciada en enseñanza de la matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Cuenta con una maestría en Inteligencia Artificial avanzada de la UNED de España.
Actualmente se desempeña como coordinadora de revistas científicas en el TEC, donde está a cargo del Portal de revistas institucional y la revista Tecnología en marcha, además de la coordinación y optimización de procesos editoriales en revistas científicas, para mejorar la calidad y eficiencia en la publicación.
Es miembro de de la subcomisión de Ciencia Abierta de Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, donde contribuye al desarrollo de temas relacionados, como ciencia abierta, acceso abierto, edición académica y otros.
Ha impartido múltiples charlas y cursos sobre gestión editorial, escritura de artículos científicos, acceso abierto y ciencia abierta a nivel nacional e internacional, destacándose por su compromiso con la difusión del conocimiento y el fortalecimiento de la comunidad académica.