Liblink anuncia un proyecto de evaluación y auditoría de repositorios institucionales de América Latina para obtener el sello de calidad ISTEC

La iniciativa Liblink del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) lanza el proyecto ‘Evaluación y auditoría de RIs en AL- Sello de calidad ISTEC‘.

Este proyecto responde a la necesidad en la región de un seguimiento de la calidad y la confiabilidad de los repositorios en aspectos tales como: gobernanza, gestión de los objetos digitales, preservación y acceso.

Su objetivo es desarrollar un proceso de autoevaluación y auditoría de la calidad de repositorios institucionales que permita trazar un perfil operativo y documental y delinear acciones de mejora.

“La propuesta que se desarrollará durante el año 2025 cono prueba piloto, cuenta con una etapa de formación de los profesionales que atienden los repositorios institucionales en sus diversos perfiles (gestores, bibliotecarios e informáticos) en los aspectos fundamentales que hacen a la calidad de un objeto digital y están vinculadas a la trazabilidad de los contenidos, la preservación y el acceso sostenido en el tiempo así como la propia sostenibilidad de los repositorios con políticas y planes bien definidos, explica Marisa De Giusti, directora de la iniciativa Liblink y coordinadora del proyecto.

El proyecto comprende tres etapas:

1) La primera es una etapa de formación, a través de un taller de cuatro clases a las que podrán acceder las instituciones socias de ISTEC, siempre y cuando se comprometan y cumplan con el requerimiento de contar en esta con asistentes de los tres perfiles profesionales mencionados.

La última clase de esta etapa está destinada a la presentación por parte de los asistentes del estado de situación de cada repositorio institucional, así como a la intervención por parte de los docentes, con las primeras recomendaciones.

2) La segunda etapa consiste en la selección y comunicación por parte de ISTEC de 4 proyectos seleccionados para darles seguimiento en 2025. Con estas instituciones se pactará un acuerdo de reciprocidad, y se fijarán las condiciones así como las reuniones intermedias de seguimiento.

En principio se prevén 2 reuniones mensuales donde se planteen los avances por parte de las instituciones seleccionadas y las tareas pendientes, así como las recomendaciones por parte de ISTEC.

El calendario de reuniones se fijará con cada institución.

3) La última etapa corresponde a la fase de auditoría.

La fecha de auditoría final a la que asistirán dos personas de ISTEC, se fijará con la institución luego de cumplidas las tareas previstas para el perfil de requerimientos determinado en la propuesta.

ISTEC otorgará un sello que el repositorio podrá exponer en su sitio web.

Las condiciones de visita y sostenimiento de viaje y estadía estará a cargo de la institución destinataria de la auditoría, siendo esta la única erogación prevista por parte de los socios.

“Durante todos los meses previstos del año en curso con las instituciones seleccionadas deberá existir un compromiso recíproco entre ISTEC y el socio institucional en cuestión para cumplir hasta la etapa final”, destaca Marisa De Giusti.

Solo 4 equipos de los que asistan a la etapa formativa estarán habilitados al seguimiento de la auditoría. La selección entre las instituciones asistentes será asunto del equipo de profesionales que conducen la formación, en atención al cumplimiento de las metas planteadas durante el proceso.

“Esta será la primera prueba piloto que dará una ventaja competitiva a las instituciones beneficiadas al obtener un distintivo de la calidad de sus repositorios avalado por una organización como ISTEC”, asegura la directora de la iniciativa Liblink.

La información se publicará en el sitio web de ISTEC, pero el formulario de inscripción solo se enviará por mail a los representantes de las instituciones socias de pleno derecho. La aceptación de los asistentes institucionales estará sujeta al chequeo del cumplimiento por parte del socio de la cuota societaria al día hasta el 2024 inclusive.

El envío del formulario completo supone el compromiso tácito del socio con las condiciones que se expresan en el mismo.

El proyecto plantea su continuidad en 2026 bajo condiciones a difundir por parte de ISTEC al inicio del año calendario.

Las instituciones que hayan asistido y cumplido hasta el final la etapa formativa de 2025, pero que no fueron seleccionadas para dar seguimiento a su proyecto en 2025, quedarán en lista de espera para 2026.

Mayor información: oficinavirtual@istec.org
Formulario de inscripción

Los profesores del curso son los siguientes especialistas:

Dra. Marisa De Giusti

Se desempeña como docente en el Posgrado en la Facultad de Informática de la UNLP y es investigadora emérita de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Preside la Iniciativa Liblink del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC).

Es parte del comité organizador permanente de la Conferencia Internacional Biredial-ISTEC.

Integra el Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el Consejo Asesor en Ciencia abierta y ciudadana del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (Mincyt).

Dirigió PREBI-SEDICI UNLP hasta el 1 de agosto de 2024 y CESGI hasta el 31 de diciembre de 2023.

Prof. Dr. David Alonso Leija Román

Es miembro del SNII de CONAHCYT, del Grupo de Preservación Digital UNAM – Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México, del Grupo de Investigación Driade IBICT Brasil, del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología – ISTEC, así como del Cuerpo Académico Consolidado Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) en la UAT.

En 2017 funda en Barcelona la Asociación Iberoamericana de Preservación Digital (APREDIG), organización sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación de la importancia de la preservación digital.

Prof. Dr. Miguel Márdero Arellano

Es Tecnólogo Senior, coordinador de la Red Brasileña de Servicios de Preservación Digital CARINIANA y líder del grupo de investigación “Estudios y Prácticas de Preservación Digital de Dríade”.

Es editor para Brasil del repositorio internacional E-LIS y de la Revista Brasileña de Preservación Digital. Es miembro del Comité Permanente de Preservación y Conservación de la IFLA (2017-2021 y 2023-2025).

Actualmente es presidente del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC).

Prof. Dr. José Carlos Abbud Grácio

Se desempeña como docente Colaborador do Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação da Unesp/Marília. Es miembro de la Rede de Pesquisa Dríade de Preservação Digital, registrado como Grupo de Pesquisa “Estudos e Práticas de Preservação Digital” no Diretório de Grupos de Pesquisa do CNPq.

Desde 1995 es servidor público de Unesp, donde preside la Comissão Permanente de Preservação Digital y es responsable del Comitê Gestor do Sistema de Gestão Arquivística de Documentos (SIGAD).

 

Prof. Mg. Claudete Fernandes de Queiroz

Ejerce el cargo de Tecnologista en Saúde Pública de la Fundação Oswaldo Cruz, actuando en la jefatura de la Seção de Informação, en la coordinación técnica del Repositório Institucional Arca y la Rede Sudeste de Repositórios Digitais.

 

 

 

Prof. Dra. Caterina Groposo Pavão

Es investigadora de los Grupos: Comunicación Científica (UFRGS-CNPq), Estudios y Prácticas de Preservación Digital (CARINIANA/IBICT-CNPq) y Laboratorio de Ecosistemas de Investigación Científica Brasileña (LaEPeCBr/IBICT-CNPq).

También es líder del Grupo de Investigación del Centro de Investigación en Archivo Web y Preservación Digital (NUAWEB/UFRGS-CNPq).

Además, es miembro del grupo RDP Brasil – Acceso Abierto a Datos de Investigación (CEDAP/FABICO/UFRGS).

Se desempeña como investigadora del Proyecto Red de Repositorios de Datos de Investigación (RNP/IBICT/CNPq/) que tiene como objetivo promover la sostenibilidad de la Red de Datos Abiertos en Brasil.
Forma parte de la Junta Directiva de ISTEC.

Raphael Xavier

Es miembro de la Rede de Pesquisa Dríade de Preservação Digital y se desempeña desde 2016 en la Biblioteca Digital da Fundação Getulio Vargas (FGV), siendo responsable por la definición de las estratégias institucionais para la gestión y preservación digital de los repositórios de la institución.