Marisa De Giusti, directora de la iniciativa Liblink de ISTEC, fue reconocida como personalidad destacada

La Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó un reconocimiento como “Personalidad Destacada” a nueve mujeres consideradas ejemplo y fuente de inspiración.

Entre ellas se encuentra la Dra. Marisa De Giusti, directora de la iniciativa Liblink y co-fundadora de ISTEC, junto a Raquel Krakover, Ana Lía Errecalde, Cristina De Los Ángeles Rojas, Mariana B. Arce, Paula Pareto y Patricia Liliana Arnera.

Leonor Martínez Bisso y Edith Alba Perez, recibieron el reconocimiento post mortem.

Presentamos una semblanza de las nueve mujeres que fueron reconocidas.

1. LEONOR MARTÍNEZ BISSO (POST MORTEM)
(1885-1954) Ciudadana destacada de la Ciudad de La Plata (2024). Fue la única mujer Socia Fundadora de la Sociedad Médica de La Plata (1910). Formó parte de la Comisión Directiva desde 1912 hasta 1915 y desde 1922 hasta 1923, siendo la única médica en integrar la misma. Asimismo fue la primera mujer que ocupó la jefatura clínica de la Maternidad del Hospital de Niños de La Plata. En 2024 fue nominada como Personalidad Destacada de la ciudad de La Plata.

2. EDITH ALBA PEREZ (POST MORTEM)
(1944 – 2019) Psicóloga Clínica, egresada de la Universidad Nacional de La Plata (1967). Desde su graduación, ejerció la docencia en su Universidad y en la Universidad de Buenos Aires, hasta que fue cesanteada en 1974. Exiliada en Costa Rica en el año 1976, regresó a la Argentina en 1983, con el retorno de la democracia. Desde 1987 fue Profesora de la Universidad Nacional de La Plata, en donde dirigió el Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Propulsó la creación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual fue Decana Normalizadora. Creada la Facultad de Psicología, fue la primera Decana mujer de la misma.

3. RAQUEL KRAKOVER
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Realizó el primer parto en una mujer con SIDA. Junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Médica de La Plata lleva adelante la visibilización del legado de la Dra. Leonor Martínez Bisso.
Fue Profesora Adjunta de Ginecología de la UNLP y actualmente es Profesora Asociada de la Cátedra Libre de Salud de la Mujer de la UNLP.
Asimismo integra la AAMA Asociación Argentina de Menopausia y Andropausia,colaborando en la Comisión de Atención de la Mujer Adulta Mayor.
Ferviente defensora de los derechos de la mujer y sus causas, fue Concejal en el HCD de La Plata presidiendo la Comisión de Salud.

4. ANA LÍA ERRECALDE
Profesora titular ordinaria de la cátedra A de Citología, Histología y Embriología FCM de la UNLP.
Profesora titular ordinaria de la cátedra de Histología para la carrera de Bioquímica FCE.
Investigador categoría I del programa de incentivos para docentes investigadores.
Consejera académica FCM.
Secretaria de Ciencia y Técnica FCM.
Secretaria de Asuntos Académicos FCM.
Primer Decana mujer de la FCM iniciando la gestión cuando la Facultad cumplía los 80 años de su creación

5. CRISTINA DE LOS ÁNGELES ROJAS
Médica. Especialista en Neumonología. Docente e investigadora.
Jefa del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Escuela Juan Vucetich, sede La Plata.
Fue la primera Presidente mujer de la Sociedad Médica de La Plata. Como vicepresidente de dicha institución, ocupó la presidencia interinamente durante la pandemia COVID-19.
Ocupó varios cargos en las Comisiones Directivas hasta que en el año 2021 se convirtió en su máxima autoridad después de 111 años, desde su fundación.

6. MARIANA B. ARCE 
Médica. Máster en Enfermedades Raras. Docente y extensionista.
Junto a Cristina de los Angeles Rojas acompañó en la vicepresidencia a la primera presidente mujer de la Sociedad Médica de la Plata. En la ciudad de La Plata es actual presidente de la Sociedad Médica y mentora y asesora institucional de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina. Fue subsecretaria de salud de la Municipalidad de La Plata. Es la primera directora de la Dirección de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deportes de la Subsecretaría de Deportes de la Nación

7. PAULA PARETO
Médica especialista en ortopedia y traumatología con fellow en la especialidad de miembro superior.
Miembro del servicio médico de la Subsecretaría de Deportes de la Nación.
Deportista argentina: representante para la disciplina judo en 4 juegos olímpicos. Fué la primera mujer en ganar una medalla dorada olímpica para Argentina. Miembro de la Comisión Médica y Científica del Comité Olímpico Argentino,  es la primera mujer argentina en integrar el Comité Olímpico Internacional.
Es un ejemplo inspirador de cómo se puede combinar una carrera médica con una pasión por el deporte y el alto rendimiento deportivo.

8. MARISA DE GIUSTI
Ingeniera en Telecomunicaciones Profesora en Letras y Doctora en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata.
Es Profesora de Posgrado en la Facultad de Informática de la UNLP e Investigadora emérita de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
En el año 1986 creó el PREBI en el ámbito de la UNLP un proyecto dedicado a la obtención de bibliografía para docentes e investigadores. En 2001 propuso la creación del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) el repositorio institucional de la UNLP que comenzó su actividad en el año 2003 y que hoy alberga casi 170.000 recursos académicos y científicos de la Universidad Nacional de La Plata: tesis, artículos, presentaciones en congreso, libros, fotos, planos, materiales patrimoniales y mucho más. Dirigió este grupo de trabajo hasta su renuncia en agosto de 2024.
Marisa De Giusti es una investigadora y fundamentalmente una persona devota de la ciencia abierta y el acceso al conocimiento sin barreras económicas.
Fue co-fundadora de ISTEC y presidente del Consorcio. Actualmente es Directora de la iniciativa Liblink.

9. PATRICIA LILIANA ARNERA
Ingeniero Electricista (UNLP-1981). Profesora Titular Área Sistemas de Suministro de Energía Eléctrica, Facultad de Ingeniería UNLP. Directora del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (FI-UNLP), desde 2000.
Desde 2015 es Presidente de la Comisión de Investigaciones de la UNLP (CIU).
Desde 2023 semdesempeña como Profesora Extraordinaria en la categoría de Emérita de la FI-UNLP.
Desde 2024, Vicepresidente 2da de la Academia Nacional de Ingeniería (Primera mujer en ocupar ese cargo y en haber integrado la Mesa Directiva de la ANI desde 2018). Incorporación en el año 2010.
Desde 2024 ViceDecana Facultad de Ingeniería UNLP (Primer mujer en ocupar ese cargo)
Miembro Titular de la Academia de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires, desde julio 2004. Presidenta 2020-2024, VicePresidente 2016-2020, Secretaria Académica 2014-2016.Primera mujer en haber sido Presidenta y VicePresidente.
En 2023 fue la única mujer entre otros 15 profesionales del sector eléctrico de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Portugal y España, en recibir el reconocimiento como “Miembro Distinguido de RIAC” (Región Iberoamericana de CIGRE -Conseil International des Grands Réseaux Électriques) – “por haberse distinguido en la historia de RIAC, a través de sus contribuciones entusiastas y solidarias realizadas para el trabajo, sustentación y desarrollo de la organización”. Entregado en Foz do Iguazú, Brasil, el 21 de mayo de 2023.