Miembros de instituciones socias de ISTEC de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela y Costa Rica, participaron del taller online: “Cómo identificar revistas cuestionables: abordajes desde el Directory of Open Access Journals (DOAJ)“, dictado por Gimena del Rio Riande (*).
La actividad fue organizada por la iniciativa Liblink de ISTEC, cuya directora, Marisa De Giusti, se mostró muy satisfecha con los resultados de la sesión.
En particular, destacó el interés de los asistentes y la calidad y cantidad de preguntas que surgieron con motivo de la presentación.
Durante el taller:
- Se identificaron prácticas cuestionables en revistas científicas desde los abordajes del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
- Se compartieron los principios de transparencia y buenas prácticas que DOAJ elaboró con COPE Comittee, OASPA y WAME
- Se revisaron conceptos como los de revista depredadora, de baja calidad o espuria.
- Se observó cómo las buenas prácticas editoriales explicitadas por DOAJ ayudan a mejorar la calidad editorial de las revistas científicas de nuestra región.
- Se habló de revistas clonadas, de cárteles de citas y de papers mills (granja de artículos) a través de IA generativa.
- Desde el 2013 DOAJ está estudiando lo que llama revistas cuestionables por indicios tales como cambios de su nombre (título de la revista).
En el marco del taller se señaló que hay editoriales enteras encargadas de este tipo de engaños, con revistas que:
- Esconden información y atentan contra la publicación en acceso abierto,
- Explotan las oportunidades que presenta el open access sin brindar servicios.
- Brindan poca o ninguna revisión por pares.
- Publican artículos con errores.
- Entre los indicios a tener en cuenta se mencionaron:
- El uso de títulos generales.
- Alcances muy amplios.
- Exhibición de factores de impacto falsos.
- Ausencia de dirección editorial real e info de contacto.
- Envían muchos emails a investigadores.
También se destacó como en DOAJ se pueden ver revistas que han sido sacadas (withdrawn) y consultar las listas blancas.
(*) Gimena del Rio Riande es investigadora independiente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas del CONICET, Argentina, donde coordina el laboratorio HD LAB. Dirige una Diplomatura en Humanidades Digitales en la UCES y varias revistas de investigación sobre este tema. Desde 2020 es Embajadora del Directory of Open Acces Journals (DOAJ).